¿Qué es la conexión mente cuerpo?
Por mucho tiempo se ha creído que el cuerpo y la mente son sistemas que funcionan por separado, pero estudios recientes respaldan la existencia de la conexión mente cuerpo, y la teoría de que ambos sistemas se retroalimentan para crear un lenguaje psicoemocional.
La conexión mente cuerpo es la conexión que hace posible una gestión adecuada del impacto que tiene la actividad mental y emocional sobre el cuerpo físico.
En este artículo te cuento sobre el funcionamiento de la conexión mente cuerpo, los métodos para fortalecerla, y los importantes beneficios para el cuidado de la salud mental, física y emocional.
¿Cómo funciona la conexión mente cuerpo?
Hoy en día es muy común notar que muchas personas sufren de migrañas, dolores de espalda recurrentes y hasta irregularidades en el funcionamiento intestinal y que adjudican su malestar al estrés, normalizando este estado emocional de alerta constante.
El estado alterado de preocupaciones y ansiedades que todos los días afecta a una gran cantidad de personas en el mundo es el resultado de una vida en piloto automático.
Este comportamiento de reactividad repetitiva inconsciente (reacciones, pensamientos, creencias y conductas) es “el impulso de un cuerpo desregulado”, así lo describe en su libro How to do the work la Dra. Nicole LePere más conocida como The Holistic Psychologist .
Pero ¿dónde comenzó esta desconexión y eventual desregulación del cuerpo?
Gracias a la nueva teoría del trauma respaldada por el reconocido autor Dr. Gabor Maté, y la teoría polivagal que señala el camino natural para regular el sistema nervioso, sabemos que existen investigaciones apuntando al proceso de adaptación que los niños desarrollan para sobrevivir en ambientes que no responden de manera adecuada a sus necesidades emocionales.
Cuando se experimentan situaciones traumáticas en la infancia, el impulso interno para sobrellevar estas situaciones hace que las personas desarrollen mecanismos de defensa que vinculan al cuerpo y la mente.
Esto quiere decir que intuitivamente, la conexión mente cuerpo se rompe para que la persona pueda sobrevivir en un ambiente inseguro, lo que nos habla de lo noble y resiliente que es el cuerpo humano.
Pero al pasar los años crecemos y lo más probable es que esas situaciones ya no formen parte de nuestro presente.
Los mecanismos de defensa son creados por la mente y este proceso también afecta la construcción de la personalidad y el ego. Esto quiere decir que esos mecanismos de defensa ya no son necesarios en el presente de una vida adulta, pero ese mismo condicionamiento sigue formando parte de la identidad de esa persona.
El desequilibrio de la conexión mente cuerpo es una de las principales razones por la cual muchos adultos son incapaces de percibir y reconocer las emociones manifestadas en el cuerpo, haciendo aún más complejo desifrar las necesidades que comunica este lenguaje interno.
Esto se complica mucho más al vivir imersos en una cultura de urgencia, en la que las demandas y los estímulos externos nos mantienen separados de las experiencias que nos permiten sentir nuestro cuerpo y observar nuestra mente, en un espacio seguro sin juicios ni limitaciones.
Esta experiencia reflexiva es importante para darnos cuenta qué es lo que realmente estamos necesitando dejar ir, y así crear espacio para una vida centrada en el bienestar mental y emocional, en la prosperidad y el desarrollo personal.
Beneficios de la conexión mente cuerpo
Existen muchos beneficios vinculados al fortalecimeinto de la conexión mente cuerpo, sobre todo cuando estamos intentando hacer cambios importantes para mejorar la salud, el estilo de vida, y desarrollar nuestro potencial más elevado.
En tiempos de transformación colectiva es inevitable atravesar transformaciones a nivel individual. Es la forma en como nos actualizamos. En base a mi propia experiencia y la experiencia de muchas otras personas que han dedicado tiempo y espacio al trabajo personal, siento que el cultivo de la conexión mente cuerpo es el recurso interno esencial para construir equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
La conexión mente cuerpo nos permite:
Reconocer las emociones en el cuerpo para atender las necesidades reales
Esto incluye aprender a sentir, pausar y responder a estas necesidades de forma constructiva y consciente, entendiendo que ya no somos niños a merced de un ambiente dirigido por adultos que no tuvieron la posibilidad de regularse emocionalmente a ellos mismos.
Observar la actividad mental sin que ésta controle todas las decisiones que tomamos
De todas los beneficios creo que éste es uno de los más complejos de integrar porque estamos muy identificados con los pensamientos y las creencias construidas bajo el condicionamiento de la infancia. La conexión mente cuerpo favorece el proceso de desidentificación y deconstrucción de estos sistemas de creencias.
Si bien estos procesos de desidentificación son muy dolorosos, la conexión entre la mente y el cuerpo nos permite hacernos conscientes de lo que se está moviendo internamente y lo que está cambiando. Esto brinda una sensación de seguridad en el camino de transformación personal.
Activar nuevas conexiones cerebrales
Gracias a la neuroplasticidad sabemos que el cerebro tiene la capacidad de transformar su estructura y de esta manera hacer nuevas conexiones neuronales. Este proceso es muy importante a la hora de cambiar hábitos y desarrollar otros que estén más alineados a los cambios que deseamos hacer en nuestra vida.
Ya sea transformar rutinas, aprender nuevas maneras de actuar ante situaciones desafiantes, e incluso crear momentos de disfrute y satisfacción, la neuroplasticidad es la posibilidad que tenemos para generar cambios a favor de nuestras intenciones y manifestar una vida equilibrada y saludable.
Regular el sistema nervioso
Como mencioné anteriormente el desequilibrio de la conexión entre la mente y el cuerpo es el resultado de un cuerpo desregulado. Esto conlleva entre muchos otros mecanismos condicionados, ignorar las sensaciones en el cuerpo, adormecerse y la disociación con la realidad.
Al encontrarnos en un presente en el que esos mecanismos de defensa quedaron obsoletos, necesitamos primero regular el sistema nervioso. Esto lo logramos a través de técnicas que nos llevaban a poner atención sobre lo que sucede en la mente y en el cuerpo.
Técnicas para fortalecer la conexión mente cuerpo
Las técnicas para regular el sistema nervioso y cultivar la conexión mente cuerpo tienen que ver con prácticas que se desarrollan en la repetición de los ejercicios.
No podemos pretender tener abdominales firmes con una sola serie de ejercicio abdominal en un mes. Bueno, de esa misma forma no se puede pretender desarrollar una reconexión del vínculo entre la mente y el cuerpo de la noche a la mañana.
Si bien a priori la toma de conciencia de que existe esta desconexión impacta favorablemente en la atención que le damos a los patrones que se repiten y que deseamos cambiar, para regenerar años y años de actitud y comportamiento condicionado es importante la paciencia, la tolerancia y la autocompasión.
Afortunadamente, tanto la paciencia como la autocompasión son actitudes que se cultivan y fortalecen con las prácticas que restablecen la conexión mente cuerpo.
Entrenamiento en meditación mindfulness
Mindfulness es un estado de atención plena en el momento presente. Es un estilo de vida integral que vincula el cuerpo, la mente y las emociones. Es una práctica para darle espacio al surgimiento de la consciencia que despierta al dirigir nuestra atención deliberadamente, y observar nuestra conducta, reacción y limitación condicionada. Así es como podemos elegir vivir desde un comportamiento más alineado con nuestro bienestar.
La práctica regular de meditación mindfulness cultiva un espacio interno de atención plena en el que se amplifica la distancia que existe entre el estímulo externo que despierta pensamiento y emoción (mente cuerpo) y nuestra reacción y conducta condicionada, brindando un cambio de perspectiva y haciendo lugar a respuestas intencionales y conscientes.
Aquí te dejo unos enlaces para que aproveches las meditaciones guiadas de El Happy Place y empieces a integrar esta práctica a tu rutina:
Podcast de El Happy Place Mindfulness En Casa
Práctica de mindfulness para despertar la conexión mente cuerpo
Práctica de mindfulness de 5 minutos para hacer pausas conscientes en esos días de mucho estrés y ansiedad
Práctica de mindfulness de 10 minutos con un escaneo corporal para fortalecer la conciencia sobre el cuerpo y las sensaciones
Trabajo de respiración consciente
Las respiraciones conscientes se hacen controlando el ritmo y la profundidad de la inhalación y exhalación, para lograr mover las emociones a través del cuerpo y liberarlas.
Este ejercicio al igual que las prácticas de meditación pueden despertar emociones fuertes que han estado atrapadas en el cuerpo por mucho tiempo. Esto puede generar llanto, tristeza, dolor y sensaciones incómodas.
Es importante entender que todas estas técnicas tienen como fin principal liberar las emociones atrapadas en el cuerpo y generar esos estados es parte del objetivo para construir equilibrio en la conexión mente cuerpo.
El trabajo en este proceso nos hace poner en práctica una actitud de valorar los beneficios a largo plazo en contraposición de la cultura de satisfacción inmediata en la que vivimos, y que en muchos casos nos empuja a conductas destructivas.
Aquí te dejo el enlace para una práctica guiada de respiración consciente y meditación mindfulness que encontrarás en la pestaña de meditaciones
Ejercicio físico de elongación
Para permitirnos sentir y liberar las emociones, es fundamental incorporar al cuerpo en el trabajo para fortalecer la conexión mente cuerpo.
Está implícito en la reconexión. Si el cuerpo es el que está desregulado, es a través del cuerpo que nos regulamos. Los ejercicios aeróbicos y de alto impacto también favorecen este trabajo pero no brindan demasiado espacio para observar y sentir.
Estirar el cuerpo acompañando el movimiento con la respiración es un cóctel perfecto para cultivar la reconexión. Ejercicios como el yoga y el pilates son ideales. Si entre tus intenciones está el deseo de generar nuevos hábitos de cuidado personal, de más está decir que incorporar ejercicios de esta naturaleza más pasiva y amable son la opción perfecta.
Terapias de relajación
Los masajes y las terapias de reiki son ideales para restablecer la conexión entre la mente y el cuerpo. Entregarse a estas experiencias requieren confiar en él o la practicante profesional, pero principalmente requieren de una entrega al silencio, a la quietud y a la relajación.
Estas tres actitudes construyen un espacio interno para escucharse y sentirse, muy similar a lo que sucede con las prácticas regulares de meditación mindfulness.
Si estas en Uruguay, no dudes en agendar una cita en el consultorio físico de El Happy Place y regalarte un momento de armonía y relajación con los diferentes masajes terapéuticos, sesiones de reiki y entrenamiento en meditación mindfulness.
Escritura terapéutica
La escritura terapéutica es una práctica de reflexión intencional y personal que permite canalizar y aprender sobre las emociones y los pensamientos que nos acompañan en el día a día.
El objetivo principal de desarrollar el hábito de escribir en un diario personal es traernos al presente y descubrir la interpretación personal que le damos a lo que sucede en nuestra vida.
Esta herramienta favorece la conexión mente cuerpo por diferentes razones. A medida que transformamos esta actividad en una práctica regular nos damos espacio para el autoconocimiento, y de a poco descubrimos cuáles son esas creencias, conductas y comportamientos repetitivos que le dan interpretación y significado a lo que pasa en nuestras relaciones, empezando por la relación con nosotros mismos y con todo lo que es importante en nuestra vida.
Te puede interesar leer: Escritura terapéutica: 5 ejercicios para reducir la ansiedad
Si deseas más información acerca de este tema o deseas hacer una consulta no dudes en comunicarte a través de la pestaña de contacto.
Si deseas información sobre los programas de entrenamiento en mindfulness de El Happy Place, enviame tu consulta a la pestaña de contacto o sigueme en las redes sociales:
Instagram: elhappyplace o en facebook: TerapiasHappyPlace